GovTech LATAM, programa de BID Lab, el laboratorio de innovación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), opera como una plataforma de innovación abierta. Su misión es acercar nuevas soluciones tecnológicas a los desafíos significativos que enfrentan los municipios participantes de Latinoamérica. A su vez se enmarca dentro de la misión BID Lab de empoderar a las poblaciones pobres y vulnerables, y activar motores de crecimiento inclusivo y sostenible en América Latina y el Caribe (ALC). Este programa estratégico se lleva a cabo en estrecha asociación con la Red de Ciudades del BID y el IE PublicTech Lab, un centro especializado del Instituto de Empresa con conocimientos en transformación digital pública y la creación de ecosistemas GovTech.
Autores: Este caso GovTech ha sido creado por Jimena Aucique con el apoyo de Valeria Restrepo. La obra está protegida bajo una licencia de Creative Commons Attribution– ShareAlike 3.0 IGO (CC-BY-SA 3.0 IGO), con la excepción de las imágenes, que tienen derechos de autor como se acredita.
¿Qué es un piloto GovTech?
Un piloto GovTech es la implementación controlada de una solución tecnológica desarrollada por una empresa emergente en un entorno público real, con el objetivo de dimensionar su impacto y pertinencia frente a un reto específico.
El programa GovTech LATAM impulsa la adopción de nuevas formas de trabajo ágil y colaborativo por parte de las administraciones públicas, alineadas con las dinámicas propias de las startups. A su vez, permite a los gobiernos identificar fortalezas y desafíos en la implementación de tecnologías, generando aprendizajes que pueden orientar futuras decisiones de adquisición a mayor escala. Para las empresas emergentes, el piloto representa una oportunidad de validar sus soluciones en contextos gubernamentales, fortaleciendo su propuesta de valor y visibilidad en el mercado.
¿Cómo funciona nuestra metodología?
La metodología del programa establece cinco condiciones para viabilizar la innovación tecnológica en cada ciudad: (1) asegurar financiamiento con el respaldo de gerentes públicos dispuestos a experimentar, (2) formular retos basados en necesidades ciudadanas sin requerimientos tecnológicos cerrados, (3) identificar y evaluar soluciones a través de scouting y alianzas con el ecosistema emprendedor, (4) explorar marcos de compra que faciliten la adquisición de pruebas tecnológicas y (5) probar las tecnologías durante un período ágil (tres o cuatro meses) para evaluar su desempeño y escalabilidad. Estas condiciones fortalecen las capacidades internas de los equipos municipales, facilitan la innovación abierta GovTech y dejan casos de uso documentados que informan contrataciones futuras.
¿Qué actores estuvieron involucrados en el piloto?
Durante los cuatro meses de duración del piloto, que transcurrieron desde octubre de 2024 hasta enero de 2025, participaron activamente dos equipos distintos y cinco personas. Por un lado, el equipo del HUB de la Municipalidad de Vitacura actuó como enlace entre los equipos de la Dirección de Medio Ambiente, Aseo y Ornato y la startup RAFI. A lo largo del piloto, el equipo de GovTech LATAM acompañó a la ciudad en reuniones de seguimiento, registrando el progreso y generando reflexiones sobre los efectos de este proceso en la administración municipal. Es importante destacar que se contó no solo con la participación de áreas técnicas sino también con personal de la Dirección de Asesoría Jurídica, Administración Municipal, la Secretaría Comunal de Planificación y la Comisión de Finanzas Municipal, quienes apoyaron con los trámites legales relacionados con la contratación del piloto.
¿Cuál era el reto que afrontaba la ciudad?
Reto de eficiencia hídrica:
Vitacura es la comuna de la Región Metropolitana de Chile con más metros cuadrados de áreas verdes públicas per cápita. La Dirección de Medio Ambiente, Aseo y Ornato es responsable de su mantenimiento y riego, tareas que cobran especial relevancia en el contexto del Plan Hídrico Municipal 2021–2024, que establece como meta reducir en un 20% el consumo de agua potable en la comuna para fines de 2024, incluyendo tanto el uso domiciliario como el destinado a áreas verdes. Para ello, se han implementado medidas como la introducción de especies de bajo consumo hídrico y la reducción de superficies de pasto.

Actualmente, Vitacura cuenta con 370 medidores de consumo de agua, fiscalizados por funcionarios municipales y mantenidos por una empresa sanitaria que usa los dispositivos para emitir facturas de consumo al municipio. No obstante, diversos problemas —como fallas en la conexión de los dispositivos, ubicaciones inaccesibles para su lectura, robos, vandalismo, falta de autonomía energética o de acceso a internet— dificultan la obtención de mediciones precisas y confiables.
Estas limitaciones de información generan incertidumbre sobre la efectividad de las medidas implementadas y además han obligado al municipio a recurrir a cuentas estimadas del consumo de agua. Esta situación compromete el seguimiento del Plan Hídrico Municipal y limita la toma de decisiones estratégicas basadas en evidencia.
¿Qué solución encontraron?

La municipalidad probó la solución de la startup RAFI en la plaza El Salvador. Su solución cuenta con una plataforma de análisis de datos en tiempo real que utiliza sensores IoT de alta eficiencia para capturar aspectos como la humedad y temperatura del suelo, así como los flujos de agua. Estos sensores, con una batería de 10 años de duración, pueden recibir instrucciones remotas y enviar datos hasta a 2 km de distancia en áreas urbanas, lo que optimiza la gestión remota del riego en plazas y parques. La plataforma se encuentra actualmente disponible para los funcionarios de la Dirección de Medioambiente, Aseo y Ornato por el período de 1 año.
¿Qué valor agregado aporta esta solución al reto?
La solución presentada por RAFI fue altamente valorada por la municipalidad en términos de eficiencia, ya que logró resolver tres aspectos clave del desafío: conectividad, al instalar los dispositivos a diferentes profundidades manteniendo una comunicación estable con la central de datos; autonomía energética, alcanzando hasta un 95% de autonomía con capturas de datos por hasta 10 horas sin fuente de energía activa; y seguridad, gracias a su tamaño y conectividad, permitiendo ocultarlos eficazmente y evitar hurtos. Durante el piloto no se perdió ningún dispositivo.
Solo por regar correctamente se puede ahorrar 60% del recurso hídrico que se consumía usualmente.
Por otro lado, en términos de gestión del recurso hídrico, los ahorros fueron claramente evidentes: al monitorear el consumo durante noviembre y diciembre, se registraron ahorros respectivos del 61% y 55% frente al mismo periodo del año anterior. Dos factores explican estos resultados: primero, el cambio hacia un riego inteligente guiado por rangos de humedad y temperatura del suelo, en lugar de horarios fijos preestablecidos, permitiendo un uso más eficiente del recurso; y segundo, la capacidad de gestión remota y detección temprana de fugas, especialmente útil durante feriados y días no laborales, ya que alertas generadas por cambios en el consumo permiten atender fugas inmediatamente desde el sistema, evitando retrasos en su identificación y solución presencial, como ocurría anteriormente.
La plataforma, al ser amigable y modular, permite a los funcionarios del área de medio ambiente acceder a datos de distintos periodos y ubicaciones, ya sea de forma individual o agrupada, facilitando así el análisis y la toma de decisiones informadas.
¿Cuáles fueron los principales aprendizajes de este piloto?
A nivel operativo
1. Generación de datos sobre el consumo hídrico. Las plazas de la ciudad nunca han estado conectadas entre sí, incluso las más nuevas no han sido integradas a una red más amplia de monitoreo. En este contexto, el piloto representa un avance importante en la generación de datos urbanos, ya que permite conocer el estado del suelo de forma remota o combinada (presencial y digital), además de registrar el consumo de agua asociado a distintas intervenciones en el paisajismo urbano.
“Ellos nos ayudaron a crear datos que no teníamos” Funcionario del HUB Vitacura.
2. Optimización operativa gracias a la gestión remota. Si bien es necesario mantener ciertas frecuencias de visitas para asegurar el funcionamiento del sistema, la ciudad valora especialmente la posibilidad de operación remota, ya que permite ajustar decisiones sin requerir desplazamientos constantes. Esto resulta particularmente útil durante los fines de semana, cuando la presencia en terreno es más limitada, y contribuye a evitar acumulaciones o desperdicios innecesarios, optimizando la gestión de los recursos.
3. Desafíos Operativos en la Implementación del Piloto. La negociación del contrato no incluyó aspectos operativos ni la coordinación con actores clave, como la empresa que gestiona los parques. Esto llevó a que la startup dependiera del apoyo del personal de esa empresa para instalar dispositivos y realizar acometidas eléctricas, e incluso servidores públicos colaboraron con adecuaciones. La empresa mantenedora fue informada recién al momento de la instalación, lo que evidencia la importancia de anticipar estas gestiones en futuras implementaciones.
A nivel cultural
1. Experimentación para aprender y validar soluciones en terreno. La mentalidad experimental y la apertura a probar por parte de los equipos involucrados fueron claves no solo para validar la eficiencia de los dispositivos, sino también para realizar pruebas comparativas en condiciones reales. Se habilitaron dos zonas con características distintas: una con césped y otra en el sector sustentable, una área con vegetación maciza a la misma altura, con el objetivo de observar el comportamiento de la tecnología en diferentes contextos. El piloto no solo confirmó el buen desempeño de los sensores, sino que además evidenció que intervenciones como el sector sustentable —anteriormente cuestionadas— resultan efectivas para el ahorro de agua. Adicionalmente, permitió ajustar estándares teóricos de humedad y temperatura, definidos previamente por expertos locales, a partir de la validación experimental en campo, revisando y en algunos casos refutando hipótesis sostenidas por el equipo de ornato. Este piloto fue diseñado con un propósito claro: aprender y recopilar evidencia útil para la toma de decisiones futuras.
“No teníamos telegestión de las plazas. Todo era físico y presencial. Los riegos se hacen basados en la experiencia de los técnicos y la empresa prestadora.” Funcionario Dirección de Medio Ambiente y Ornato
2. Usabilidad y potencial de escalamiento de la plataforma. Los funcionarios fueron capacitados en el uso de la plataforma, y actualmente la DMAO recibe reportes de incidentes generados automáticamente, con una frecuencia configurable. Aunque aún no se tiene claridad sobre qué tan fácil resulta su uso para todo el equipo, dado lo reciente de la intervención, el equipo principal capacitado destacó su interfaz como "muy amigable visualmente y de fácil uso". Esta característica resulta especialmente relevante para las empresas tecnológicas, ya que cuanto más sencilla sea una solución de adoptar y utilizar, mayor será su potencial de escalamiento y recompra en el sector público.
En su relación con actores de interés
1. Unidades de innovación como articuladores. El HUB Vitacura desempeñó un papel clave en la articulación entre actores y en el seguimiento del piloto, en coordinación con el área de Medio Ambiente. Finalizada la etapa de implementación, se espera que la relación operativa continúe directamente entre la startup y el área de Medio Ambiente, consolidando una dinámica de trabajo más directa para posibles fases posteriores.
2. Beneficios y desafíos de trabajar con startups. La relación con una empresa emergente resultó positiva para la unidad de Medio Ambiente, ya que, como señaló un funcionario, “está más disponible porque llegás más rápido al mandamás”, lo que refleja una mayor cercanía, atención y capacidad de respuesta. Los funcionarios se sintieron escuchados y atendidos en tiempo real. Por su parte, la unidad de innovación, con mucha más experiencia trabajando con startups, destacó que “uno siempre aprende”, aunque observó que, a diferencia de empresas más grandes, las startups más nuevas suelen requerir mayor acompañamiento durante el proceso de implementación.
¿Qué pasará con este piloto en la municipalidad?
Resultados del piloto
El piloto arrojó resultados contundentes, abordando los principales puntos críticos en la gestión de áreas verdes:
- Se logró una disminución del consumo de agua de hasta un 61% y una mitigación del 23% del exceso de humedad, con un ahorro estimado de $150 millones en solo tres meses.
- Ningún sistema fue hurtado ni vandalizado, gracias a que los dispositivos se instalaron completamente enterrados.
- Se comprobó la fiabilidad de los datos, con alta conectividad en grandes profundidades y autonomía energética superior al 95% del tiempo.
- El 100% de los funcionarios implicados en la gestión de zonas verdes fueron capacitados en el uso de la plataforma, fortaleciendo la adopción y sostenibilidad de la solución.
Posibilidades de escalamiento
Al finalizar el piloto, la startup RAFI presentó los resultados al equipo de Medio Ambiente, Aseo y Ornato y a su director, Gerardo Rojas, enfocándose en evidenciar los ahorros de agua traducidos en beneficios económicos. La recepción fue positiva, y el equipo directivo manifestó interés en incluir una posible inversión en esta tecnología en la planificación presupuestaria del próximo año.
Si bien este tipo de soluciones es ampliamente disponible en el mercado, su valor diferencial radica en la capacidad de integrarse con otros sistemas municipales y en el acompañamiento técnico adaptado a las necesidades locales. Por ello, aunque aún no está definido si la continuidad será con la misma empresa u otra, la municipalidad está decidida a mantener este tipo de gestiones, con el objetivo de reducir el consumo de agua y los costos asociados.
Como señaló uno de los funcionarios: "Hemos hecho todo para que funcione. Pero en el pasado no se contrató un piloto igual. Puede ser 50-50 la probabilidad de escalar. Si económicamente es viable, este es un proyecto que se puede quedar."
El siguiente paso sería ampliar el alcance a un piloto de mayor envergadura, abarcando al menos tres plazas completas, en lugar de una parcela aislada como en la prueba inicial. Los dispositivos cuentan con un alcance de hasta 2 km, lo que permitiría cubrir hasta cuatro plazas simultáneamente. No obstante, la inversión en hardware es considerable, y su escalamiento dependerá del respaldo político y presupuestario de los gerentes públicos.
Equipos participantes
Equipos de la municipalidad de Vitacura
Subdirección de Ornato
Max Correa - Subdirección de Ornato | DMAO
María José Rosa - Subdirección de Ornato | DMAO
Tobías de la Jara - Ingeniero Agrónomo Unidad Áreas Verdes
HUB Vitacura
Diego Larraín - Director HUB Municipalidad de Vitacura | DSI
Iván Jorquera - Encargado de Innovación | DSI
Isabel Gigoux - Coordinadora de Proyectos de Innovación | DSI
RAFI
Josep Beltran - CEO
Gonzalo León - Gerente General
GovTech LATAM
Jimena Aucique - Líder de ciudades y diseño