El cierre de un proceso de acompañamiento marca el hito final para recoger aprendizajes, celebrar avances y definir los próximos pasos. Los días 19,20 y 21 marzo de 2025, el equipo de GovTech LATAM visitó Cali para realizar el cierre presencial de su trabajo con la ciudad. Durante múltiples sesiones, se identificaron oportunidades y discutieron rutas para fortalecer las capacidades de innovación abierta en la administración pública caleña.

Hablamos con Jimena Aucique (Líder de Diseño y Ciudades), Nicolás Salazar (Líder de Ecosistemas y Startups) y Valeria Restrepo (Líder de Conocimiento) sobre lo que significó esta visita, los talleres realizados y las perspectivas para el futuro de Cali como ciudad que impulsa la transformación de su administración junto al ecosistema GovTech. Esto fue lo que nos contaron.
1. Balance del acompañamiento
¿Qué significó esta visita de cierre para el equipo?
Jimena Aucique: Cerrar un proceso de acompañamiento siempre es un momento de reflexión profunda. En Cali fuimos testigos de cómo los equipos locales hicieron propia la metodología de innovación abierta GovTech: desde la identificación de problemas públicos con enfoque sistémico hasta la creación de convocatorias efectivas que atraen soluciones innovadoras. Lo más gratificante fue constatar que el conocimiento transferido -junto con las herramientas prácticas que compartimos desde el programa- quedaron instalados en la administración. Hoy cuentan con las herramientas para replicar estos procesos de manera autónoma, asegurando que la innovación abierta siga creciendo orgánicamente en la ciudad.
¿Cuáles fueron los objetivos clave?
Nicolás Salazar: Teníamos tres focos: 1) Validar aprendizajes con los equipos que participaron del programa, 2) Reflexionar sobre la madurez del ecosistema local, y 3) Empezar a co crear una hoja de ruta con actores clave. De Cali no nos queríamos ir, sin conocer todo lo que se puede aprender al activar un ecosistema de emprendimiento e innovación en Colombia, trabajar con una administración pública entrante y movilizar actores para probar innovación tecnológica en el sector público.
2. De la teoría a la práctica
¿Qué metodologías generaron mayor impacto?
Valeria Restrepo: La identificación de actores fue un punto de quiebre. Los funcionarios entendieron que innovar no es solo diseñar soluciones, sino gestionar relaciones. Un ejemplo concreto: tanto el equipo de salud como el de gestión de tutelas identificaron que sin alinear a contratación y jurídica, sus pilotos enfrentarían obstáculos. Hoy tienen en mente esos aliados clave para llevar a cabo procesos de innovación.

¿Qué aprendizajes destacan?
Jimena Aucique: Los aprendizajes los pueden encontrar en el caso GovTech, pero les dejo un adelanto.
- Alineación temprana: "Sensibilizar a todos los niveles evita re procesos" (Mauricio Muñoz, HUB IA).
- Gobernanza clara: La mesa interdisciplinaria de innovación, que se creó en el marco de este programa, debería ser permanente.
- Casos demostrativos: Usar pilotos exitosos como evidencia para escalar. Contar lo que ya está sucediendo al interior de la administración es combustible para que los funcionarios vean el valor en replicar buenas prácticas.
3. El ecosistema en acción: Quién es quién en Cali
Pero más allá de los talleres, ¿quiénes son los actores que harán sostenible este ecosistema?

Nicolás Salazar: Conocimos a los articuladores del ecosistema emprendedor:
- Reddi y Cámara de Comercio: Con programas como Fusióni360 y Valle Impacta para emprendedores.
- Secretaría de Desarrollo Económico: Impulsando el HUB IA como nodo de innovación.
- Universidades (ICESI y Autónoma de Occidente) y Comfandi: Formando talento con enfoque generar valor público desde la innovación.
Lo más revelador fue descubrir que las instituciones tienen iniciativas similares a lo que fomentamos desde GovTech LATAM, pero trabajan de forma aislada. La articulación interinstitucional debe darse no solo en diálogos técnicos, sino también a nivel estratégico para alinear prioridades. En Cali nos contaron que existen múltiples espacios de encuentro, pero aún falta profundizar en la conexión entre actores para pasar de “trabajar en silos a trabajar interconectados”.
Brechas transformadas en oportunidades:
- Oportunidad: Crear una ruta clara para que startups resuelvan retos públicos.
- Reto: Diseñar mecanismos ágiles de contratación que permitan pilotear soluciones.
4. El futuro: ¿Cómo sigue Cali?
Valeria Restrepo: Cali tiene un diferencial único: su cultura emprendedora. Como nos dijeron: 'Los grandes emprendedores colombianos son caleños'. El siguiente paso es convertir esa capacidad en soluciones para lo público.
Hoja de ruta priorizada:
- Fortalecer la confianza pública-privada mediante casos demostrativos.
- Institucionalizar la innovación desde las empresas hasta las entidades gubernamentales.
- Posicionar a Cali como referente regional en GovTech.
Conclusión y llamado a la acción
¿Por qué este caso inspira a otras ciudades?
Jimena Aucique: Cali demostró que la innovación pública no requiere empezar de cero, sino conectar capacidades existentes. Pronto publicaremos el Caso GovTech Cali con todos los detalles para aprovechar los aprendizajes.
Los ecosistemas se construyen colaborando. Cali dio el primer paso: ¿Seguirá tu ciudad?