El siguiente artículo forma parte de la serie de publicaciones sobre Perspectivas GovTech, escritas por los fellows del programa GovTech LATAM. Las opiniones y puntos de vista expresados en este contenido corresponden únicamente al autor y no representan necesariamente la posición del IE PublicTech Lab ni de BID Lab. El propósito de estas publicaciones es fomentar el debate y la reflexión en torno al ecosistema GovTech en América Latina. Cualquier error u omisión es responsabilidad exclusiva del autor.
Autora: Catalina Rodríguez Tapia
Silicon Valley es un epicentro tecnológico global, donde la modernidad se fusiona con el futuro en cada rincón, impregnado por un aire de innovación que ha sido la esencia de esta región desde sus inicios.
¿Siempre fue así?
Lejos de esto — esta región de California anteriormente estaba cubierta por extensos huertos de albaricoques, cerezos y ciruelos dominados por un ambiente rural y la producción agrícola. No fue hasta 1959 que, en apenas 12 años, el empleo en el sector tecnológico se disparó en un impresionante 550%, transformando el área en el centro de innovación y emprendimiento que conocemos hoy en día.
Si Silicon Valley logró transformar su paisaje y su economía, ¿por qué no podría el sector público en Centroamérica seguir un camino similar hacia la innovación y el desarrollo?
GovTech es la aplicación de tecnología innovadora y soluciones digitales por parte de startups y empresas tecnológicas para mejorar la eficiencia y transparencia del sector público. El Índice de Madurez GovTech (GTMI, por sus siglas en inglés), desarrollado por el Banco Mundial, mide el nivel en que los gobiernos usan tecnología para mejorar sus servicios públicos y operaciones en una escala del 0 al 1, con el 1 indicando un nivel más avanzado. Evalúa áreas clave como la digitalización de procesos internos, la calidad de los servicios públicos digitales, y el compromiso ciudadano mediante herramientas tecnológicas.
Los índices de madurez de GovTech del Banco Mundial ponen en relieve tanto los avances como los desafíos en la región centroamericana, con un promedio regional de 0.542, apenas por encima del promedio global de 0.541. Panamá (cuyo índice es de 0.834) lidera significativamente gracias a su firme compromiso con la digitalización y el emprendimiento tecnológico reflejado en esfuerzos concretos, como la iniciativa Panamá Digital, un portal que centraliza trámites gubernamentales, facilitando procesos como el registro de empresas y solicitudes de documentos oficiales. Otros países como Nicaragua y Belice están rezagados, con índices de 0.324 y 0.331, respectivamente; En el caso de Nicaragua, esta situación se ve reflejada en la falta de una agenda nacional de digitalización, lo que retrasa su capacidad para fomentar un ecosistema GovTech.
Reacción en cadena: ¿Cómo fomentar el ecosistema GovTech en Centroamérica?
Así como Silicon Valley se convirtió en un epicentro de innovación donde el éxito de algunas empresas catalizó una ola de nuevos emprendimientos y avances tecnológicos, Panamá ha demostrado que un entorno propicio para la tecnología y el emprendimiento puede transformar a un país entero. Esta experiencia nos invita a reflexionar: ¿qué pasos debemos dar para fortalecer y expandir el ecosistema GovTech en Centroamérica, convirtiendo la tecnología en un motor clave para el desarrollo regional?
- Liderazgo gubernamental claro y visión estratégica: El éxito de Panamá en el ámbito GovTech se debe a un liderazgo gubernamental sólido y una visión estratégica clara, lo que ha permitido consolidar un ecosistema tecnológico robusto. La Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental (AIG), a través de su Agenda Digital Nacional lanzada en 2020, lidera estos esfuerzos, con un mandato específico para modernizar el sector público y asegurar una transformación digital sostenible.
- Un enfoque integral para asegurar interoperabilidad y eficiencia: La plataforma de Panamá Digital es un ejemplo clave de interoperabilidad, o sistemas que permite que diversos sistemas se comuniquen entre sí y compartan información en tiempo real. Al realizar un trámite, los datos ingresados se pueden utilizar para realizar o concluir los servicios o trámites requeridos, para el servicio digital de los mismos. En Costa Rica también se ha aplicado el concepto de interoperabilidad para asegurar una mayor eficiencia en la gestión fiscal en Costa Rica, integrando áreas clave como finanzas, recursos humanos y gestión de la deuda.
- Apoyo al emprendedurismo mediante incubadoras y financiamiento: Así como Silicon Valley se convirtió en un epicentro de innovación gracias al impulso de personas con un espíritu innovador, el futuro del ecosistema GovTech depende de emprendedores que desarrollen ideas y soluciones innovadoras para que el gobierno las implemente. No obstante, para que los emprendedores se atrevan a emprender, necesitan el apoyo técnico y financiero adecuado. En Costa Rica, el programa de incubación CONSTELAR es fundamental, ya que es el primer programa del país enfocado exclusivamente en el fomento de emprendimientos con base STEM liderados por mujeres. En Panamá, la Ley 186, la cual apoya a las startups tecnológicas y fomenta la inversión privada, se ha convertido en un motor normativo para promover el emprendedurismo.
Al igual que Silicon Valley no se construyó en un día ni en solitario, Centroamérica no alcanzará su potencial sin la colaboración de todos los actores: gobiernos, empresas, startups, universidades y ciudadanos. Con la intención de desencadenar el potencial de la región, he desarrollado la página CentAm GovTech, que permite monitorear el GTMI en Centroamérica, recursos para startups, así como las políticas que orientan el desarrollo digital en la región. La región no debe ser un mero espectador de la revolución digital, sino convertirse en protagonista y no me cabe duda que con los pasos adecuados, lo puede lograr.